miércoles, 27 de noviembre de 2013

Crónica de una visita al pasado en una esquina de Roca


A veces los lugares de nuestras propias ciudades nos son ajenos. Pasamos frente a ellos y somos inmunes a su presencia, permanecemos impermeables, inmutables ante las historias y las personas que se esconden en un rincón urbano…
El negocio ubicado en calles 9 de julio e Italia
 
E

ntrar en la Iberoamericana, Almacén de Ramos Generales, es una experiencia curiosa. Es como atravesar una puerta e imaginarse como fueron las cosas hace unos cuantos años atrás.

Es el olor en el aire, es la altura del techo, la madera de los cajones que esconden no se qué mercadería, la amabilidad de los empleados vestidos con su guardapolvos de grafa azul, sí, como el de la ENET...  ¿te acordás?

viernes, 22 de noviembre de 2013

El Recreo: La foto que busca repetirse después de 100 años


L
a intersección de las rutas 22 y 6, en la ciudad de General Roca, se ha vuelto con el tiempo un punto estratégico de llegada a nuestra localidad. La rotonda que allí se construyó fue sumando tránsito y los terrenos aledaños comenzaron a transformarse, habiendo algunas construcciones en proceso.

En diagonal a esa rotonda se encuentra una oficina en la que funciona una dependencia de informes y turismo. A su lado una parrilla, que pese a estar un tanto alejada del casco urbano, es reconocida por su trayectoria y su tradición. Parándonos enfrente de estos locales se puede ver allí, detrás de ellos, casi escondido, como se levanta un edificio blanco de importantes dimensiones. Si se transita por la ruta no se divisa fácilmente, pero el lugar esconde una historia.
El sueño de Evaristo Alonso, su fundador, fue la de tener una casa de fiestas para que los habitantes de la zona puedan disfrutar los fines de semana, al costadito del “bulevar” (ruta 22).  
 Quizás por el paso de los años el edificio que lleva el nombre de “El Recreo” a cumplido con una evolución propia de aquellos lugares sobre los cuales las historias reales se fueron transformando en leyenda. Y así, el mito hace que ya no esté tan claro que, de todo lo que se dice, es verdad y que es simplemente una leyenda.
Como anticipo sólo les vamos a decir que la construcción del lugar data de fines del siglo XIX y que sobre lo que pasó puertas adentro mucho se dice. Salón de fiestas, alojamiento y hasta un prostíbulo se comenta que han funcionado allí.

Sus dueños actuales son Susana y Javier,  y acudimos a uno de ellos para que con su voz nos cuenten el proyecto que los llevó a convertir a “El Recreo” en un Hotel con sofisticados detalles, pero también para contarnos algo de su historia. 



Para terminar un recorrido por el interior del Hotel.

..........................................................................................................................................

miércoles, 13 de noviembre de 2013

La estación como lugar de encuentro




De algún modo pasado y presente se reúnen en la estación de trenes, y no solo en una. Muchos son los casos de ciudades del Alto Valle donde el edificio al que se acercaban viajeros que emprendían la aventura de subir al “Zapalero”, hoy sigue recibiendo visitantes. Pero ahora con otros fines.

Si bien resulta obvio y hasta reiterativo, el ferrocarril fue para el Alto Valle el germen que posibilitó el nacimiento y desarrollo de muchas de las actuales ciudades de esta región.

martes, 1 de octubre de 2013

Crecer mirando a la barda



Ese parecía ser el destino de los habitantes de Villa Regina. Es que hasta hace muy poco las expectativas de crecimiento de la ciudad no miraban por sobre ese impactante frontón que forma la barda que rodea al valle en esta región.
Miles de pobladores estuvieron presentes en la inauguración del nuevo acceso  a la barda
Es quizás allí, en esa ciudad conocida también como “La Perla del Valle”, donde se hace más evidente esa idea de los habitantes del valle de estar “encerrados”, de vivir “entre bardas”.

martes, 30 de julio de 2013

El pueblo que nunca fue...



En el año 1929 en un espacio que se encuentra a mitad de camino entre la actual localidad de Cervantes y la estación Padre Alejandro Stefenelli, hubo un intento por crear un nuevo pueblo. Este se ubicaría más exactamente en el límite de Cervantes y lo que se conoce como Colonia Rusa. ¿Que pasó?
Se promocionó este nuevo emprendimiento a través de afiches que impulsaban la compra y mostraba inclusive la traza y características que tendría el nuevo pueblo cuyas tierras pertenecían a Pablo Serú.
Como ha sido casi una constante en la región, uno de los principales ejes de progreso en cada asentamiento de población fue el tren. En este sentido es que el propietario de los lotes que se ofrecían a la venta,  aseguraba que estaba la aprobación para la construcción de una estación del ferrocarril a la vera del pueblo.
La verdad es que pasaron los años y el tren nunca se detuvo allí, pues no hubo una estación para hacerlo y tampoco prosperó el promocionado Pueblo Ministro Serú.
El proyecto

martes, 23 de julio de 2013

Julio Argentino Roca ¿artífice de la argentina moderna o genocida?



El debate continúa en la actualidad. En realidad las posiciones están tomadas en función a la figura del líder de la Campaña del Desierto.
Cada vez se hace más creciente la opinión fundamentada en un revisionismo histórico que deja ver la crueldad de la manera en que se extendieron las fronteras internas de nuestro país.
También están aquellosque piensan lo contrario. Ven en Roca la figura de quién hizo posible que nuestro país sea lo que hoy es en cuanto a la construcción de sus límites y la defensa de su territorio.
Hace pocos días, la semana pasada para ser más exactos el 17 de julio, se cumplió un aniversario más del nacimiento de este polémico militar.
Roca fue ministro de Guerra durante la presidencia de Avellaneda. Desde ese lugar en 1879 fue el encargado de dirigir la campaña del desierto que se llevó adelante para el aniquilamiento de “la amenaza indígena”. El mismo Roca lo puso en estos términos: “sometimiento o expulsión”.
Esta tarea llevada adelante, de algún modo le sirvió como un espaldarazo más para llegar a la presidencia. Ese lugar lo ocuparía en dos ocasiones, la primera en 1880 y la segunda en 1898. Curiosamente cuando había cierta explosión de las luchas obreras, se eligió a Roca para dirigir al país. Frente a esto Roca adoptó una política enérgica, que consistió en el ataque a las concentraciones obreras y el dictado de leyes represivas, como la Ley 4144, conocida comúnmente como la Ley de Residencia.

domingo, 2 de junio de 2013

La frontera sobre el Río Negro: Una historia con distintas versiones



Como se anticipó en la nota anterior muchas son las preguntas. Algunas tendrán respuestas y otras seguramente generarán otras preguntas. Una de esas preguntas iniciales era cuando había llegado el llamado “hombre blanco” a la región, diríamos para quedarse.
Las cosas se daban más o menos de este modo. Con el final del año 1877, durante la presidencia de Nicolás Avellaneda, muere su ministro de Guerra, Adolfo Alsina. Así se abría el camino para la llegada a ese Ministerio del General Julio A. Roca.
Alsina y Roca tenían visiones diferentes acerca de las estrategias a utilizar en la defensa de las fronteras internas y eso pronto se haría evidente. El primero era visto como defensivo mientras que Roca tenía una impronta totalmente ofensiva y no lo escondía.
Su objetivo era utilizar una división natural, el río Negro, como línea de frontera, fijada entre Choele Choel y la Confluencia de los ríos Neuquén y Limay. 

martes, 28 de mayo de 2013

Una primera mirada acerca de cómo se pobló la Patagonia norte



La ocupación de nuevas tierras y la ampliación de las fronteras internas de la Argentina estuvieron en estrecha relación con las avanzadas militares. Para muchos la inclusión cada vez más importante de  nuestro país en el comercio internacional y la necesidad de responder a la demanda externa influyó en la estrategia de ganar nuevos territorios a lo largo del país en busca de poder ampliar la producción ganadera.
Autores como Guido Galafassi sostienen que “detrás de la publicitada justificación ideológica de superar la barbarie para instalar definitivamente la civilización y el progreso, se escondía el objetivo concreto y palpable de conquistar nuevas tierras para dedicarlas a la producción y poner un punto final a la sangría que significaban los malones indios al capital de los estancieros pampeanos”. Según este autor, investigador del CONICET, el Estado y el Capital se unieron  una vez más en el contexto de un sistema capitalista.

lunes, 27 de mayo de 2013

A modo de presentación



Imágen satelital de la región
Entender el presente a veces hace necesario mirar al pasado. Un pasado complejo, con interrogantes resueltos, aunque con  muchas preguntas aún sin responder. Un pasado que enciende y genera el debate. Un presente que se entiende a veces solo analizando la historia.

Muchas fueron las preguntas iniciales que llevaron a dar origen a este espacio de comunicación. ¿Como llegamos a ser hoy lo que somos como región? ¿Por qué a veces nos encontramos discutiendo y revisando hechos ocurridos hace más de cien años? ¿Por qué mientras algunos hablan del genocidio previo a la ocupación de esta zona otros defienden lo ocurrido? ¿Porque algunos hablan de otro genocidio anterior a este? ¿Existió o es solo otra construcción histórica? Estas son solo algunas preguntas detrás de las que iremos. Pero como ahora estamos habitando este territorio, lo anterior servirá para entender mejor lo que nos pasa hoy. Por eso esta primera nota es una invitación. Una invitación a repasar hechos del pasado, pero también a conocer la actualidad de la región conociendo personajes que habitan y/o habitaron este extremo de la Patagonia.  

 El pasado y el presente se mezclan en este espacio que no viene a revelar ninguna verdad, sino solo a presentar algunos hechos.
Como hay que empezar desde algún lugar se hizo necesario buscar un punto de partida que surgió a partir del mismo tema central de este blog, es decir del interés por el desarrollo de la zona de los valles, por esta razón nuestro punto de partida será la formación de las primeras colonias en la zona. Es un punto posible, pero puede haber muchos otros. Obviamente las primeras colonias en la región surgieron a partir de hechos previos y comenzamos así a entender como se fue construyendo el valle como región.